¿Qué es la tortícolis muscular congénita?

Es una afección ortopédica pediátrica, descrita como una deformidad postural del cuello evidente al nacer o poco después. Se caracteriza por la inclinación de la cabeza hacia un lado y el cuello girado hacia el lado opuesto, debido a un acortamiento unilateral o fibrosis del músculo esternocleidomastoideo. La incidencia de la TMC está estimada entre el 3,9-16%.

5 signos de tortícolis muscular congénita.

  1. El bebé mantiene la cabeza inclinada o girada hacia un lado.
  2. El bebé tiene más dificultad para alimentarse de un lado.
  3. La cabeza del bebé está aplanada de un lado o en la parte trasera (plagiocefalia, braquicefalia).
  4. El bebé evita girar la cabeza hacia un lado.
  5. El bebé prefiere usar más una mano para llevarse a la boca o alcanzar algo.

Tipos de tortícolis muscular congénita y severidad.

Existen 3 tipos. De menor a mayor gravedad:

  • Postural: en la que el bebé tiene preferencia postural, pero sin tensión muscular ni restricción de rango de movimiento pasivo.
  • Muscular: tensión del músculo esternocleidomastoideo y limitación de rango de movimiento pasivo.
  • Con nódulo en ECM: se involucra un engrosamiento del músculo (aumenta el grosor/volumen del músculo).

La severidad de la TMC dependerá de la edad del bebé en la evaluación inicial, la presencia de nódulo en el esternocleidomastoideo y la diferencia en la rotación pasiva del cuello entre el lado derecho y el izquierdo.

¿Qué debo hacer si noto signos de TMC?

Si notas signos de TMC (tortícolis muscular congénita), acude a un fisioterapeuta pediátrico. La valoración y detección temprana es imprescindible. El 98% de los bebés con tortícolis logran un rango de movimiento normal en un mes y medio si la intervención de Fisioterapia se inicia antes del mes de edad.


En Clínica Centro trabajamos por y para ti con las últimas tecnologías, además de tener a su disposición un especialista en fisioterapia pediátrica. No dudes en contactar con nosotros para su cita previa: +34 623 34 15 59. Si sigues aún con alguna duda, no dudes en resolverla a través de nuestros perfiles en Facebook e Instagram, o a través de nuestro correo. Te esperamos.

Referencias

  1. Camacho J. Traducción. Manejo de Fisioterapia de la Tortícolis Muscular Congénita: una Guía de Práctica Clínica Basada en la Evidencia de 2018 [Internet]. SEFIP – Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría. 2021 [citado el 22 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.sefip.org/traduccion-de-la-guia-tmc-2018/
  2. Macías L, Fagoaga J. Fisioterapia en Pediatría. 2.ª ed. Editorial Medica Panamericana; 2018.
  3. Osegueda-Mayen JR, Capuano-Tripp P, Unda-Haro JP. Tortícolis muscular congénita. Acta Pediátrica de México. 2022;43(2):141–5.
  4. Peyrou P, Lefèvre Y. Tortícolis muscular congénito. EMC-Aparato locomotor. 2015;48:1–10.
Clínica Centro Lepe

Centro de Fisioterapia, Podología & Salud

Centro de Fisioterapia, Podología & Salud