Según Leonor (2019), “la falta de sueño puede alterar significativamente el rendimiento deportivo y la salud”. En nuestro día a día estamos expuestos constantemente a una tensión corporal y mental, la cual contrarrestamos con nuestros descansos en los que conseguimos “resetear”. La importancia del descanso en el rendimiento deportivo tiene un mayor protagonismo del que pensamos.

Dormir es algo más que quitarte el sueño.

“Dormimos para recuperar el equilibro homeostático de nuestro cuerpo. Un equilibrio que te ayuda a que al día siguiente tu rendimiento y bienestar sean óptimos” (Zerón-Rugerio et al., 2020, p. 4).

¿Para qué sirve dormir? Según Zerón-Rugerio et al. (2020).

  • Para descansar. Cuando dormimos, la actividad cesa. Esto permite que muchos órganos y tejidos reparen parte de sus estructuras.
  • Para eliminar determinadas sustancias no deseadas que se han producido durante el día, como consecuencia de la actividad y del ejercicio físico.
  • Para consolidar recuerdos y aprendizajes que se han realizado durante el día.
  • Para eliminar aquellos contenidos que son superfluos y que no nos reportan ningún beneficio. Esto es esencial en el aprendizaje de niños y adolescentes.
  • Para adaptarnos al ciclo día/noche.

Horas de sueño en entrenamiento vs en competición.

En el momento de competir, donde buscamos un claro resultado de victoria, hay evidencias donde nuestro foco en el buen descanso aumenta, donde le damos una mayor importancia. Sin ser grandes expertos, sabemos que un buen descanso con sus horas adecuadas, pueden beneficiarnos en aspectos fundamentales de nuestro organismo, derivando en un buen rendimiento. En la siguiente tabla de Garia-Mas et al. (2003, p. 185), nos muestran unas estadísticas de horas de sueño en entrenamiento y en competición de un grupo de jóvenes:

De forma muy evidente, observamos que los deportistas en momentos de competición suelen aumentar sus horas de sueño considerablemente.

Sabías que…

  1. Las siestas de 30 minutos o más disminuyen la sensación de sueño por la noche.
  2. La exposición a la luz durante la noche puede retrasar la sensación de sueño, puesto que disminuye la secreción de melatonina.
  3. Realizar ejercicio físico intenso próximo a las horas de dormir, puede dificultar el sueño.

Referencias.

  • Garcia-Mas, A., Aguado, F. J., Cuartero, J., Calabria, E., Jiménez López, R., & Pérez, P. (2003). Sueño, descanso y rendimiento en jóvenes deportistas de competición. Revista de Psicología del deporte12(2), 0181-195.
  • Leonor Martínez, V. (2019). El descanso como factor condicionante del rendimiento deportivo.
  • Zerón-Rugerio, M. F., Cambras Riu, T., & Izquierdo Pulido, M. (2020). Dormir bien, alimentarnos mejor, para sentirnos mejor.

En Clínica Centro trabajamos por y para ti con las últimas tecnologías. No dudes en contactar con nosotros para su cita previa: +34 623 34 15 59. Si sigues aún con alguna duda, no dudes en resolverla a través de nuestros perfiles en Facebook e Instagram, o a través de nuestro correo. Te ayudamos.

Clínica Centro Lepe

Centro de Fisioterapia, Podología & Salud

Centro de Fisioterapia, Podología & Salud